(Mayo 1996 - Noviembre 1996)
En mayo de 1996, la Asociación Copán recibió financiamiento del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para producir un plan de manejo para un parque arqueológico y ecológico en el sitio de Los Naranjos, en la orilla norte del lago central más grande de Honduras, el Lago de Yojoa. El sitio es una ciudad muy antigua con artefactos que indican su ocupación desde el 600 a.C.
El documento que se produjo estaba diseñado para proveer al gobierno de Honduras con un plan de acción práctico, eficiente y factible para el desarrollo de un parque arqueológico y ecológico en Los Naranjos.
El trabajo se terminó en noviembre de 1996 y el Plan Maestro para el Manejo y Desarrollo del Parque Arqueológico y Ecológico de Los Naranjos se presentó al Instituto Hondureño de Antropología e Historia y al FHIS.
Direccion
• Dirección:
El Jaral, Santa Cruz de Yojoa, Cortés
• Teléfono:
(504) 976-8672
El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, habitado por los antecesores de los Lencas.
Los Naranjos fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre un gran parte del territorio del actual centro-norte del país.
Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts. De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.
El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 metros de alto.
• Acerca del sitio
El sitio arqueológico se encuentra en la rivera norte del Lago de Yojoa y cuenta con un clima calido y húmedo. El parque resalta la relación Hombre – Naturaleza, que en esta zona se desarrolla al menos tres mil años atrás, como así da cuenta la exposición del museo.
La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.
Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula Santabárbara y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño. (Acompañar con foto Exterior del Museo)
Esta región se desarrollo al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia de Copán. La exposición es una muestra muy significativa de la cerámica circundante. De entre todos los objetos expuestos vale destacar:
• La cabeza de serpiente tallada en el cetro o lanza dardos.
• La Chichera, cuyo tamaño y pigmentación son evidencia de la calidad de la técnica alcanzada en la producción de cerámica.
la historia recae sobre la problematica que tiene los parques ecologicos con respectos a los aspectos economicos para los mantenimientos del mismo para se introdujeron nusvas especies de animales entre las cuales fueron los cusucos las ticamaya entre otras especies mas tortugas entre otras.
Resumen Eco ambiental del parque
La investigación tuvo como objetivo aportar lineamientos para la planificación del manejo de los
recursos naturales con base en la provisión de
servicios ambientales prioritarios de la subcuenca del lago de Yojoa, Honduras. Los servicios
ambientales caracterizados fueron:
1) aprovisionamiento de agua para consumo humano,
2) diversidad de paisaje para turismo y
3) conservación
de hábitat para la biodiversidad. La metodología
se basó en el enfoque ecosistémico y constó de
tres etapas: identificación, caracterización y diseño
de los elementos de planificación de los servicios
ambientales de la subcuenca. Con base en el valor
de importancia de los tres servicios ambientales
priorizados se deteminaron las zonas generadoras.
La existencia de un engranaje institucional en la
zona permitiría establecer un sistema de pago por
servicios ambientales que promueva el mantenimiento de los servicios prioritarios, estimule a los
productores y garantice el disfrute de los mismos
a los usuarios.
Palabras claves: Recursos naturales; conservación de los recursos; servicios ambientales; pago
por servicios ambientales; abastecimiento de agua;
turismo; biodiversidad; lago de Yojoa; Honduras.
de hábitat para la biodiversidad. La metodología
se basó en el enfoque ecosistémico y constó de
tres etapas: identificación, caracterización y diseño
de los elementos de planificación de los servicios
ambientales de la subcuenca. Con base en el valor
de importancia de los tres servicios ambientales
priorizados se deteminaron las zonas generadoras.
La existencia de un engranaje institucional en la
zona permitiría establecer un sistema de pago por
servicios ambientales que promueva el mantenimiento de los servicios prioritarios, estimule a los
productores y garantice el disfrute de los mismos
a los usuarios.
Palabras claves: Recursos naturales; conservación de los recursos; servicios ambientales; pago
por servicios ambientales; abastecimiento de agua;
turismo; biodiversidad; lago de Yojoa; Honduras.