domingo, 18 de septiembre de 2011

Parques Ecologicos Honduras Los Naranjos

Plan de Manejo para Los Naranjos

(Mayo 1996 - Noviembre 1996)

En mayo de 1996, la Asociación Copán recibió financiamiento del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) para producir un plan de manejo para un parque arqueológico y ecológico en el sitio de Los Naranjos, en la orilla norte del lago central más grande de Honduras, el Lago de Yojoa. El sitio es una ciudad muy antigua con artefactos que indican su ocupación desde el 600 a.C.

El documento que se produjo estaba diseñado para proveer al gobierno de Honduras con un plan de acción práctico, eficiente y factible para el desarrollo de un parque arqueológico y ecológico en Los Naranjos.

El trabajo se terminó en noviembre de 1996 y el Plan Maestro para el Manejo y Desarrollo del Parque Arqueológico y Ecológico de Los Naranjos se presentó al Instituto Hondureño de Antropología e Historia y al FHIS.

Direccion
• Dirección:
El Jaral, Santa Cruz de Yojoa, Cortés

• Teléfono:
(504) 976-8672
El Parque Eco-arqueológico Los Naranjos, es uno de los más importantes y más antiguos de Honduras. Su inicio data del año 800 antes de Cristo por lo que tiene más de 2500 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por casi 1000 años. Según informes, habitado por los antecesores de los Lencas.
Los Naranjos fue una ciudad importante que tuvo influencia sobre un gran parte del territorio del actual centro-norte del país.

Uno de los monumentos arquitectónicos encontrados representa la construcción precolombina más masiva (aproximadamente 20 mts. De altura) entre la zona maya al occidente y el área andina al sur, similar a las estructuras de Yarumela en el Valle de Comayagua y Chalchuapa en El Salvador.

El Grupo principal está integrado por 7 grandes montículos principales cuya altura varía entre 3 y 20 metros de altura. La Estructura 1 era una pirámide escalonada de casi 20 metros de alto.

• Acerca del sitio

El sitio arqueológico se encuentra en la rivera norte del Lago de Yojoa y cuenta con un clima calido y húmedo. El parque resalta la relación Hombre – Naturaleza, que en esta zona se desarrolla al menos tres mil años atrás, como así da cuenta la exposición del museo.

La importancia del sitio arqueológico reside en que es un asentamiento humano que muestra una ocupación continua de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca.

Este sitio se ubica en una zona que desde la Época Prehistórica conecta los tres importantes valles de la zona este de Honduras: Valle de Sula Santabárbara y Comayagua, constituyéndolo en un posible sitio de confluencia de los pueblos que habitaron este sector, y que ahora es territorio hondureño. (Acompañar con foto Exterior del Museo)

Esta región se desarrollo al mismo tiempo que los sitios Mayas de la importancia de Copán. La exposición es una muestra muy significativa de la cerámica circundante. De entre todos los objetos expuestos vale destacar:

• La cabeza de serpiente tallada en el cetro o lanza dardos.

• La Chichera, cuyo tamaño y pigmentación son evidencia de la calidad de la técnica alcanzada en la producción de cerámica.


la historia recae sobre la problematica que tiene los parques ecologicos con respectos a los aspectos economicos para los mantenimientos del mismo para se introdujeron nusvas especies de animales entre las cuales fueron los cusucos las ticamaya entre otras especies mas tortugas entre otras.

Resumen Eco ambiental del parque
La investigación tuvo como objetivo aportar lineamientos para la planificación del manejo de los
recursos naturales con base en la provisión de
servicios ambientales prioritarios de la subcuenca del lago de Yojoa, Honduras. Los servicios
ambientales caracterizados fueron:
 1) aprovisionamiento de agua para consumo humano,
2) diversidad de paisaje para turismo y
3) conservación
de hábitat para la biodiversidad. La metodología
se basó en el enfoque ecosistémico y constó de
tres etapas: identificación, caracterización y diseño
de los elementos de planificación de los servicios
ambientales de la subcuenca. Con base en el valor
de importancia de los tres servicios ambientales
priorizados se deteminaron las zonas generadoras.
La existencia de un engranaje institucional en la
zona permitiría establecer un sistema de pago por
servicios ambientales que promueva el mantenimiento de los servicios prioritarios, estimule a los
productores y garantice el disfrute de los mismos
a los usuarios.
Palabras claves: Recursos naturales; conservación de los recursos; servicios ambientales; pago
por servicios ambientales; abastecimiento de agua;
turismo; biodiversidad; lago de Yojoa; Honduras.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Manejo de recursos naturales

los procesos de manejo de los recursos naturales basados
en el enfoque ecosistémico (EE) con frecuencia requieren
la toma de decisiones que involucran diversidad de intereses y percepciones. Según la Convención
de Diversidad Biológica, el EE es “una estrategia para la gestión
integrada de tierras, agua y recursos vivos, que promueve la conservación
y utilización sostenible de modo equitativo” (CBD 2002). Por otra
parte, la planificación significa prepararse para tomar decisiones a
partir del poder que se ostenta; o sea que la planificación es parte
del ejercicio del poder dentro de la sociedad (Ingelstam 1987). En
la planificación regional (que es de hecho una planificación espacial), la
delimitación de los espacios regionales puede obedecer a la política
administrativa, la cual segmenta el espacio geográfico según intereses
políticos y gerenciales, y no tanto
por razones socioeconómicas, culturales o ecológicas. En contraposición, se pueden definir unidades
espaciales con base en una perspectiva social y ambiental, como sucede
con las cuencas hidrográficas como unidades de planificación (Hennao
1988, Buarque 1992, Morales 2001, World Vision 2004).
El objetivo principal del manejo de una cuenca debe ser alcanzar un
uso racional de los recursos naturales, considerando al ser humano y
la comunidad como agentes protectores o destructores (Ramakrishna
1997). El manejo de las cuencas hidrográficas es un proceso continuo, dinámico y coherente, en donde
se pueden reajustar planes, programas y proyectos de conservación y
preservación orientados a mejorar la calidad de vida de los pobladores
(OEA 1978, Abraeo 2000). En todo
proceso de manejo de recursos naturales donde las personas cumplen un papel fundamental, surge siempre un componente de organización

jueves, 15 de septiembre de 2011

Parque Nacional La Tigra



Parque Nacional La Tigra
Ubicación Geográfica
El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.
Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con el Instituto de Conservación Forestal(ICF)a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.
Alturas máximas y mínimas
Entre las alturas máximas del parque podemos mencionar el cerro La Estrella con 2,245 m.s.n.m y el cerro La Peña de Andino con 2,290 m.s.n.m.
Las alturas mínimas van desde los 800 hasta los 1200 m.s.n.m.
Temperaturas aproximadas
El parque posee diferentes temperaturas, su temperatura promedio es de 23 grados centígrados.
Tipo de bosques
La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.
Ecosistemas
Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque.
Zonas de Vida
Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es el que tiene menor cantidad de área.
Flora y fauna
La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.
Comunidades
Los nombres de algunas de las comunidades que existen en el parque son: Pajarillos, El Chagüite, Plan Fresco, Quebrada de León, San José de Ramos, El Piligüin, La Pacaya, El Tablón, La Paisana, Los Jutes, Carboncito,
El Aguacate, Jocomico y Jucuare.


lunes, 12 de septiembre de 2011

Uso de los Suelos

El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque de confieras, mixto y latifoliado, agricultura tradicional y pastizales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.
Hidrología
Una de las mayores importancias que tiene el Parque Nacional La Tigra así como muchas de las áreas protegidas es que es una zona productora de agua la cual una buena parte es de consumo en la Capital Tegucigalpa, abastece a muchas comunidades dentro del parque ya que posee mas de 70 quebradas que aportan agua para el consumo humano.
Cuenca a la que pertenecen
El parque pertenece a la cuenca del Río Choluteca
Zonas de Deslizamientos
El Parque Nacional La Tigra tiene muchas áreas de deslizamiento por lo que se recomienda cuando salgan evitar al máximo las pendientes, la mayoría de los deslizamientos son altos y son peligrosos y muchas comunidades están muy cerca de ellos.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Parque Eco-Arqueológico: Las Cuevas de TAlgua


Ubicado en la Sierra de Agalta, en el Municipio de Catacamas, Departamento de Olancho; en la cuenca del Río Talgua.
Fue en abril de 1994, cuando Jorge Yánez y Desiderio Reyes junto a un grupo de personas trepando una pared de nueve metros de altura dentro de la cueva descubrieron un túnel que contenía gran cantidad de huesos humanos y casi dos docenas de vasijas intactas o que podían restaurarse.  Este sorprendente descubrimiento ha contribuido notablemente a incrementar la apreciación de la riqueza del pasado de los antiguos pobladores de Honduras. Uno de los aspectos más interesantes proviene del hecho que la región de Talgua está situada sobre la frontera entre las dos grandes zonas de la cultura americana: mesoamericana y la andina o sudamericana.

Entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región está el osario de las cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es que en Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del periodo prehispánico, y estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas científicamente. Quiénes son los habitantes de estas cuevas, continua siendo un misterio para los diferentes equipos científicos que lo siguen investigando. Los huesos hallados hace diez años habían sido enterrados bajo tierra y desenterrados cuando la carne se consumió y se colocaron en una parte oculta de la cueva.

Se ignora a qué grupo étnico pertenecen los , pero podrían ser de las etnias Pech, Tawahka, Lenca o Tolupan, habitantes pre-colombinos de las zonas adyacentes.. Sin embargo, los análisis realizados a los 200 cadáveres hallados, demostraron que no consumían maíz, la base alimenticia por excelencia entre los grupos pre hispánicos, presumiéndose que se alimentaban de raíces como la yuca. Es el primer caso con estas características que se descubre en Honduras. Por otra parte, los huesos indican que se trataba de gente excepcionalmente alta, de 1.79 metros, y más sana que las poblaciones indígenas de su época. 

Algunas de las osamentas an sido preservadas por una capa de calcio resplandeciente, depositada por casi un milenio por el agua que todavía se filtra por las paredes de piedra caliza de la cueva. Este es el fenómeno luminoso que encierra las cuevas de Talgua: los cristales de calcita brillan a la luz, dando lugar al nombre de “Calaveras Luminosas”.